jueves, 12 de enero de 2012

PERSONAJES FAMOSOS CON RASGOS AUTISTAS Hola amig@s... hoy quise compartir con ustedes un artículo bien interesante y esperanzador que conseguí en un página de internet donde tienen información bien amplia y de fácil acceso que nos ayuda a entender un poquito más sobre autismo... pero lo que más me gustó fue esto que hoy comparto con ustedes...
 
Existe un amplio número de personajes famosos que se han desarrollado en diferentes areas y que han presentado algún tipo de autismo, personas que al verlas en sus películas, conciertos o en el desarrollo de algún descubrimiento o invento jamás podríamos imaginar que tuvieron o tiene algún limitante en sus vidas...
 
Incluso se consiguen personajes de ficción que fueron creados desde el punto de vista de un escritor que admiraba en algún modo las potencialidades de autistas y lo inspiraron para realizar sus peliculas... por eso cada día me siento mejor del reconocimiento que poco a poco van teniendo nuestros angeles en la sociedad... Sín más aquí se los presento...
 
Pipi Calzaslargas es uno de los personajes de ficción con rasgos de síndrome de Asperger, un tipo de autismo caracterizado, generalmente, por un alto coeficiente intelectual, pero con una baja capacidad para socializar y comunicarse.
 
El personaje de Pipi parece encajar: no se da cuenta de que hacía sentir terriblemente incómoda a la gente “normal”. Viste como quiere sin importarle lo que digan los demás. Su mejor amigo es un mono. Es muy literal (“¿Padece usted de pecas?", leyó en un cartel de una tienda. Pipi entró para decirle a la dependienta: “No, no padezco de pecas, al contrario, me gustan”). No estaba segura de cómo actuar en una reunión social en casa de sus amigos. Prefería “ser un pirata que asistir a ninguna reunión”.
 
  • ENTRE OTROS PERSONAJES INFANTILES TENEMOS:
Blas (Barrio Sésamo), Calvin (de Calvin y Hobbes)
 
  • PERSONAJES DE FICCION:
Dilbert, Lisa Simpson (Los Simpsons), Mr. Bean, Steve Urkel, Mr. Spock, Eduardo Manostijeras, Melvin Udall (interpretado por Jack Nicholson en Mejor imposible), Raymond Babbitt (interpretado por Dustin Hoffman en Rain Man), William Forrester (interpretado por Sean Connery en Finding Forrester), El monstruo de Frankenstein, Henry Higgins (interpretado por Rex Harrison en My Fair Lady), Ignatius Reilly (La conjura de los necios), Phileas Fogg (La vuelta al mundo en ochenta días), Sherlock Holmes, Ed Chigliak (interpretado por Darren E. Burrows en Doctor en Alaska), Jim Dial (interpretado por Charles Kimbrough en Murphy Brown)
 
  • PERSONALIDADES HISTORICAS
Hans Christian Andersen, Béla Bartók, Ludwig van Beethoven, Henry Cavendish, Thomas Edison, Albert Einstein, Henry Ford, Franz Kafka, H P Lovecraft, Gustav Mahler, Wolfgang Amadeus Mozart, Isaac Newton, Friedrich Nietzsche, Bertrand Russell, Richard Strauss, Henry Thoreau, Alan Turing, Mark Twain, Vincent Van Gogh, Isaac Asimov, Hans Asperger, Alfred Hitchcock, Howard Hughes, Andy Warhol, James Joyce, Wasily Kandinsky,

 

miércoles, 11 de enero de 2012



Hijo de Federica del grupo Kabah sufre de autismo
09 de diciembre de 2011 01:09 PM

Federica, ex integrante de Kabah, participó en días pasados en el Teletón, pero más activamente que otras de las cantantes, pues compartió que se siente muy identificada con la causa ya que su hijo sufre de autismo.
Según compartió la intérprete de “La calle de las sirenas” a una revista de espectáculos, no ha sido fácil sacar adelante a su hijo y aceptar su difícil enfermedad.
“Ha sido muy difícil para mí entenderlo y aceptarlo. No sé si tengo la fuerza para sacarlo adelante pero sí todo el corazón para hacerlo inmensamente feliz”, reveló la intérprete.

Los niños con autismo pueden tener problemas para hablarle, o no mirarlo a los ojos cuando les habla. Es posible que tengan que alinear sus lápices antes de poder prestar atención, o decir la misma frase una y otra vez para calmarse. Pueden agitar los brazos para indicarle que están contentos, o hacerse daño para mostrarle que no lo están. Algunas personas autistas nunca aprenden a hablar.

Háblame, no me ignores, soy como tú...

martes, 10 de enero de 2012

JESÚS J. BLANCO | texto JESÚS J. BLANCO | texto 01/04/2007

Flavio regresa a casa acompañado por su madre. Antes de entrar hace mil piruetas, juguetea, da vueltas sobre sí mismo y se agacha para coger piedras pequeñas o arrancar algunas hierbas con sus manos y arrojarlas al aire. Por fin supera la verja del jardín, pero antes de entrar en casa realiza nuevos rituales, como pasar su mano varias veces por los peldaños de la escalera o caminar adelante y atrás. Parece feliz. «Cada día lo mismo. Hay que tener paciencia...», comenta Josefa Rodríguez con resignación. «Anda, Flavio, dile a este señor cuantos años tienes». Se hace un poco de rogar pero responde: «diez». «¿Cómo que diez, pero si tienes 31, y hasta te han salido canas», bromea la mujer. Flavio es uno de los miles de afectados con trastorno de espectro autista (TEA), un conjunto de alteraciones semejantes pero que se manifiestan en un grado y forma diferente de unas personas a otras. En líneas generales todos los autistas presentan dificultades para la comunicación y la interacción social y desarrollan una serie de patrones repetitivos en su conducta. Los padres son las otras víctimas involuntarias de esta discapacidad, pues muchas personas con TEA requieren una atención constante. Una vida organizada y un horario programado desde la mañana hasta la noche son las claves para conseguir que la realidad que Flavio comparte con su madre sea un modelo de convivencia. A las 9.30 horas Flavio espera el autobús, que le traslada al centro de día de la Fundación Menela, en Galicia, donde realiza diversas actividades tutelado por monitores. A las seis de la tarde regresa al hogar y ayuda a su madre en los quehaceres cotidianos. «Le mando hacer su habitación y la deja impecable», comenta Josefa con orgullo. Aunque se siente feliz de poder compartir la vida con su hijo Josefa García sabe que la situación no puede durar para siempre y el futuro le preocupa.  «La Fundación surge a partir de la sensibilización de varias familias y gracias a la donación de terrenos de algunas personas concienciadas con el problema del autismo». «Los autistas tienen derecho a vivir su vejez con dignidad y en unas condiciones adecuada». Una vida plena ¿Pero es posible que los autistas puedan llevar una vida como la nuestra? ¿Una vida que les permita independizarse de sus padres y trabajar y ganar dinero para lograr su plena integración en la sociedad? …

domingo, 8 de enero de 2012

Artículo publicado en Autismo diario.org, me ha parecido interesante,

Científicos canadienses descubren una conexión genética entre la epilepsia y el autismo

Investigadores del centro de investigación del Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal, han conseguido identificar por primera vez un gen que predispone al mismo tiempo al autismo y la epilepsia.

El equipo dirigido por el neurólogo Patrick Cossete, ha localizado una mutación severa del gen de la Sinapsina (SYN1) en todos los miembros de una familia de origen franco-canadiense. Este estudio, comporta igualmente el análisis de dos cohortes de individuos de Québec. Esto a permitido identificar otras mutaciones en el gen SYN1.

“Los resultados muestran, por primera vez, el papel del gen SYN1 en el autismo, además de la epilepsia, y refuerza la hipótesis de que la causa de ambas enfermedades se debe a esta mutación que desrregula la función sináptica”, señala Cossette, que también es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal. “Hasta ahora, ningún otro estudio genético humano había hecho tal demostración.”

Las diferentes formas de autismo tienen normalmente un origen genético y cerca de un tercio padecen epilepsia. La razón de esta comorbilidad sigue siendo es desconocida. El gen de la sinapsina juega un importante papel en la formación de la cobertura de los neurotransmisores, también llamados vesículas sinápticas. Los neurotransmisores aseguran una buena comunicación entre las neuronas. Las mutaciones en otro genes implicados en la formación de la sinapsis habían sido encontrados ya en el autismo, pero el mecanismo no había sido probado hasta ahora en la epilepsia de humanos.

Este estudio ha sido publicado en la versión en línea de la revista Human Molecular Genetics y proporciona la llave de un punto de conexión entre el autismo y la epilepsia. Estos resultados permitirán comprender mejor la fisiopatología del autismo y la epilepsia, y tendrán un fuerte impacto en el diseño de nuevas estrategias para su tratamiento.

 

domingo, 4 de diciembre de 2011

EL AUTISMO -EDUCACION ESPECIAL

  • Qué nos pediría un autista?, entre otras muchas cosas:
  • Ayúdame a comprender. 
  •  No te angusties conmigo, porque me angustio.
  • No te deprimas, lo normal es que avance y me desarrolle cada vez más.
  • No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. Las palabras son "aire" que no pesa para tí, pero pueden ser una carga muy pesada para mí. 
  • Como otros niños, como otros adultos, necesito compartir el placer y me gusta hacer las cosas bien, aunque no siempre lo consiga.
  • Hazme saber, de algún modo, cúando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo demasiados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termino por negarme a hacer las cosas.
  • Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.
  • Me resulta difícil comprender el sentido de muchas de las cosas que me piden que haga. Ayúdame a entenderlo.
  • No me invadas excesivamente. A veces, las personas sois demasiado imprevisibles, demasiado ruidosas, demasiado estimulantes.
  • Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. ¿Ya que tengo un problema de intenciones, no me atribuyas malas intenciones!
  • Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fácil de entender. 
  • Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. Tengo mucha menos complicación que las personas que os consideráis normales.
  • No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. El autista soy yo, no tú!
  • No sólo soy autista. También soy un niño, un adolescente, o un adulto. 
  • Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tantas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. Puede llegar un momento en tu vida en que yo, que soy autista, sea tu mayor y mejor compañía.
  • Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. 
  • La idea de "culpa" no produce más que sufrimiento en relación con mi problema.No me pidas constantemente cosas por encima de lo que soy capaz de hacer. Pero pídeme lo que puedo hacer. 
  • No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encierres y te deprimas. Necesito estabilidad y bienestar emocional a mi alrededor para estar mejor. Piensa que tu pareja tampoco tiene culpa de lo que me pasa.
  • Acéptame como soy. 
  •  Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya "normal". En esas vidas, podemos llegar a encontrarnos y compartir muchas experiencias.
    Las causas del autismo aún se desconocen, pero existen algunas teorías que pueden explicar la enfermedad.
     Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto de su nivel de cociente intelectual y de su capacidad de comunicación verbal.

  El niño autista tiene una mirada que no mira, pero que traspasa.
  • En el lactante, se suele observar un balbuceo monótono del sonido, un balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como un lenguaje gestual. En sus primeras interacciones con los demás, lo primero que se detecta es que no sigue a la madre en sus intentos de comunicación y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
  • En la etapa preescolar, el niño empieza a parecer extraño porque no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No establece contacto con los demás de ninguna forma. Estos niños autistas pueden presentar conductas agresivas, incluso para sí mismos. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva como dar vueltas o llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo (aletear con sus brazos). Los autistas con un alto nivel funcional pueden repetir los anuncios comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
  • En la adolescencia, se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos, lo cual hace pensar en una causa de origen nervioso.
        El autismo es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner.


Diarios relacionados con el autismo:
HTTP:/AUTISMODIARIO.ORG
HTTP//WWW.BINASSS.SA.CR/POBLACION/SALUDMUJER.HTM
HTTP//WWW.ELCISNE.ORG/HTML/DESARROLLO_EVOLUTIVO.HTM

Capazitados, es el periódico de las aportaciones de la comunidad de usuarios con discapacidad 2.0

capacitados.org
  Las secciones que componen este joven periódico digital que apenas lleva unos meses en funcionamiento son las siguientes: Clasificados, Escaparate, Nacional, Internacional, Deportes, Economía, Tecnología, Cultura, Sociedad, Opinión, Denuncia, Poesía, Agenda, Blogosfera, Viñetas, Fotos, Noticias, etc.
Otros enlaces:
http://www.fundaciongenesygentes.es/gg_contenido_existen-herramientas-para-detectar-el-autismo-en-ninos-de-18-a-24-meses.html
http://www.fundaciongenesygentes.es/gg_contenido_estudio-sameklin.html
http://www.fundaciongenesygentes.es/gg_raw_20101018095110322756_descarga1.bin


“Todos los niños pueden ser Einstein si los motivas bien”. Este libro del profesor de Secundaria Fernando Alberca me ha parecido muy interesante, os dejo este hipervínculo para que me deis vuestra opinión. :

LIBROS GUIA SOBRE EL AUTISMO:
¿Mi hijo es autista?
Wendy L. Stone
Niños autistas¿Mi hijo es autista? es una de las preguntas que muchos padres se hacen hoy en día. ¿Evita el contacto visual? ¿Por qué no habla? ¿Su desarrollo es normal o parece sufrir un trastorno de espectro autista? Esta práctica guía les enseña a observar el comportamiento y otros aspectos del desarrollo de su hijo, desde los dos años o incluso más pequeños, con el fin de que puedan intervenir lo antes posible y aprovechar al máximo los beneficios de un tratamiento precoz solicitando la ayuda de los médicos, terapeutas y otros profesionales.

 El tratamiento del niño autista
Martin Egge
Asociación de tratamiento del autismoLas psicosis infantiles se caracterizan por una gran desconfianza del niño hacia el mundo exterior, que en el caso del autismo puede ser visible desde los primeros meses de vida y empujar al niño a crearse un mundo sin recurrir a nadie más que a él mismo. Ellos exigen que haya alguien que les dé garantías, un «guardaespaldas» (como lo ha definido un niño autista), que defienda su subjetividad, un Otro poco musculoso, que sea curioso y creativo frente a niños tan desarmados y al mismo tiempo tan fuertes.

Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás
Patricia Howlin, Simon Baron-Cohen, Julie HadwinNiños autistas
Las dificultades que experimentan los niños que padecen autismo, para comprender los pensamientos, las creencias, los deseos y las intenciones de los demás están bien documentados en numerosos estudios. Actualmente se ha visto que este déficit subyacen en muchos de los problemas sociales y de comunicación característicos del autismo.

 El conejo blanco
B.A.T.A (Asociación de tratamiento del autismo)Asociación de tratamiento del autismo
Acercar la lectura a personas con necesidades educativas especiales ha sido el principal objetivo de Makakiños, una colección destinada a personas con necesidades de apoyo: como niños con parálisis cerebral, trastornos de desarrollo (autismo) o trastornos de la comunicación. Para ello, la lectura se apoya, además del texto y de la ilustración, en un sistema de pictogramas basado en los dibujos y los colores, denominado SPC. Así, los pictogramas referidos a sustantivos aparecen enmarcados en color naranja, los verbos en verde, los adjetivos en azul, etc

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo:
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril Día Mundial de Concienciación el Autismo.
World-autism-awareness-day.jpg
Día Internacional
http://www.un.org/es/events/autismday/index.shtml
http://wikipedia.orange.es/wiki/Categor%C3%ADa:Celebraciones_del_d%C3%ADa
http://wikipedia.orange.es/wiki/Categor%C3%ADa:D%C3%ADa_Internacional